miércoles, 3 de septiembre de 2014

MEDALLA "E" DE ENGAÑO...

Esta edición del maratón dieron la medalla de la "E", para algunos E de Exito y para otros E de engaño...


El maratón es una distancia épica, un logro para muchos, de acuerdo a estadísticas, menos del 1% de la población mundial terminará una maratón en su vida, y pertenecer a ese pequeño porcentaje es una gran meta por la cual vale la pena esforzarse.

Cada vez son más personas que se animan a correr esa distancia madre. En Estados Unidos, solo 25,.000 personas terminaron una maratón en 1976. En el 2009 fueron 450,000 y cada año el número crece aproximadamente un 10%.

Dan Gable (ex medallista olímpico, de lucha olímpica) tiene una frase muy famosa: “Las medallas de oro no son realmente de oro. Están hechas de sudor, determinación y una aleación difícil de encontrar llamada agallas”

Todo esto viene por que lamentablemente, en esta XXXII edición del maratón de la ciudad de México vi como muchos corredores se incorporaban en el kilómetro 21, 30, 35 y hasta en el 40, o lo que es peor,llegaron a la meta a recoger la medalla. Eso sí, muy ben peinados (as) y sin gota de sudor en la cara.

Lo anterior se puede constatar en los resultados (los cuales hasta el día de hoy son extraoficiales) donde muchos corredores solo tienen el registro en la metra, otros en el kilómetro 40 y al llegar a la meta, otros registros a partir del kilómetro 21, 30, 35 por mencionar algunos.

Un corredor de edad avanzada, le calculo unos 65 años, se acercó a mi durante el recorrido y me pregunto "¿Puedo irme a tu paso?" y yo le respondí que sí, con gusto (pensé entre mi, si puede aguantarme el ritmo con gusto), así fue, desde Reforma y Mariano Escobedo nos fuimos juntos, el señor me preguntó "¿Que metro me queda cerca del estadio?" Yo le respondí, que Copilco o Barranca; pensé que preguntaba para que terminando el maratón viera por donde se regresaba), pero no, sorpresa la mía cuando dijo, "me pienso salir en auditorio, tomar el metro y de ahí irme al estadio a recoger la medalla", yo le dije que como el viera, que la satisfacción no sería la misma, al parecer se molesto y se perdió entre los corredores (o se salió antes).

Esto me recuerda la historia de Rosie Ruiz, quien en la edición 84 del maratón de Boston (1980) terminó con un tiempo récord de 2:31, pero se le olvidó algo, nadie la vio corriendo durante esas dos horas y media, obviamente al llegar a la meta surgieron las sospechas, los jueces, espectadores y demás competidores estaban sorprendidos por el tiempo y al ver que no estaba cansada y no había ni gota de sudor.

Un fotógrafo asegura haber conversado con ella en el metro mientras el maratón se llevaba a cabo, seguramente este fue el medio que Rosie utilizó para llegar a la meta, una semana mas tarde le quitaron su premio y fue descalificada, lo mismo pasó con el maratón de NY, donde Ruiz había terminado la carrera y tampoco había rastros de su participación en la ruta.

Rosie Ruiz, en la maratón de Boston.

Otro caso muy sonado es el del político mexicano Roberto Madrazo, quien en el maratón de Berlín en el 2007 ganó en su categoría (55 a 59 años), esto sin considerar que se salió de la ruta por cerca de 15 kilómetros.

candidato tramposo 

Rosie Ruiz, "Madrazos" (léase como plural de Madrazo), tramposos, mentirosos, díganles como quieran, es un hecho que podrán engañar a cualquiera pero el verdadero engaño es hacia ellos mismos.

Espero sinceramente que los organizadores del maratón de la ciudad de México tomen cartas en el asunto con estos corredores fantasmas y sean descalificados, tienen la medalla pero eso no los hace maratonistas.

“Nuestra mayor gloria no está en nunca caer, sino en levantarnos cada vez que caemos” (Confucio)

MARATON CDMX 2014

XXXII Maratón Internacional de la Ciudad de México (2014)

El maratón de la #CDMX, el maratón de la "E" por aquello de la  "ECOLOGÍA", un maratón en busca de alcanzar la certificación verde y la certificación bronce de la IAAF.

La certificación bronce por parte de la IAAF se obtiene cumpliendo ciertos criterios en los que destacan mantener la misma ruta por al menos tres años, calidad en la organización, seguridad, nivel deportivo de la élite, número de inscritos, promoción internacional, repercusión mediática y exposición de la prueba.

Este año al igual que el año pasado sirvió como evento para clasificar al maratón de Bostón.

Este maratón es mi tercer maratón y mi segundo maratón de la ciudad de México, comparado con el año pasado me pareció excelente la organización, desde la entrega de paquetes hasta el abastecimiento, medalla, paquete del corredor, etc.

Lo único que podemos lamentar son los charcos, baches, y el lodazal. Entre los corredores llegamos a bromear que parecía mas una "spartan race" que un maratón.

Al inicio dudé en correr el maratón completo, dado que en Octubre correré el maratón de Chicago y no quería esforzarme de mas, sin embargo llegó un punto en el que dije, si corro los 37, ya 5 son nada, hasta me los aviento caminando, sin embargo era tanta la emoción que se me olvidó que los últimos 5 eran caminando y corrí los 42.195 km.

La lluvia al inicio le puso emoción a la carrera, durante aproximadamente media hora se mantuvo el "chipi-chipi".

En lo personal, logré bajar mi tiempo del año pasado, bajé mi tiempo 56 minutos, el año pasado 5:25:09 y este año 4:29:12. Con lo anterior me siento muy satisfecho de lo logrado en esta edición del maratón de la CDMX, ya que además de mejorar mi marca respecto al año pasado, logré bajar mi registro personal (que era de 4:43:31).



Estoy muy satisfecho con este logro! 
Nos vemos el año próximo, vamos por esa X!

viernes, 22 de agosto de 2014

QUERIDO AMIGO, FUTURO MARATONISTA

Amigos, encontré esta carta de un maratonista a otro, me gustó mucho, hace un año cuando debuté la leí, ahora que la vuelvo a leer mis ojos se llenan de lagrimas al recordar el sinnúmero de emociones que se viven en ese maratón, el primer maratón, se las comparto.

Querido amigo, futuro maratonista:
Sólo unas líneas para desearte toda la suerte del mundo en lo que seguro va a ser una de las experiencias más intensas de tu vida: ¡Tu primer maratón!. Debes tener en cuenta que terminar un maratón está solo al alcance de unos pocos por lo que en este primer maratón tu única meta debe ser llegar a la meta. No importa el tiempo, ¡en absoluto!
Terminar un maratón exige mucho carácter, una gran inteligencia, mucha dedicación, una gran fuerza de voluntad, una gran nivel de paciencia y una gran capacidad de sufrimiento … En definitiva, exige ser una persona íntegra y un poco distinta al resto de los mortales … exige ser un maratonista en todo el sentido amplio de la palabra. ¡Es una forma de vida!
Me imagino que en los últimos momentos estás nervioso y tienes muchas dudas sobre cómo va a transcurrir la carrera. Hay muchos amigos tuyos, familiares, compañeros de trabajo, conocidos que van a estar pendientes de ti. ¿Terminará nuestro buen amigo?, ¿o no? .. ¿Qué marca hará? .. Nos ha estado dando el co…. durante todos estos meses y ha llegado la hora de la verdad.
Amigo, me imagino y es muy posible que en estos momentos estás apanicado ante la aventura de mañana, y es normal. El juego emocional que es la aventura del maratón ha comenzado para ti y tienes que empezar a disfrutar de él. Pero lo más duro del maratón, que es el entrenamiento de los 4 ó 5 meses anteriores lo has superado ya y con nota, por lo que no hay razón alguna para que estés tenso o atenazado en estos momentos.
Deja la euforia para el momento que cruces la línea de meta. Durante los 10 primeros km disfruta de la fiesta, hazlos muy, muy despacio, no te dejes arrastrar por la gente; éste es el tramo de la carrera en el que más conservador debes ser, reserva muchas fuerzas que a buen seguro te van a hacer mucha falta en los últimos 7 km. En teoría deberías llegar al km 10 sin despeinarte, casi sin sudar. A muchos de los que ahora te están adelantando como una exhalación les vas a pasar tú en los últimos 12 km. Insisto, las fuerzas que ahorres en este tramo son las que te llevarán a la gloria al final.
Entre los km 10 y 25 quizás debieras correr a un ritmo un poco más rápido pero es clave que sigas siendo super conservador. Recuerda: el maratón es un juego emocional. Disfruta de la fiesta del maratón. Ten muy en cuenta cuando llegues a la media que todavía no has hecho nada, ¡TODAVIA NO ERES UN MARATONISTA!
Cuando llegues al km 25, si lo has hecho bien, es posible que los signos de cansancio todavía no hayan aparecido. En los km 29, 30 ó 31 es donde aparece el famoso MURO si no has sido conservador en los primeros 25 km. Empezarás a ver a gente tirada y pasándolo mal… No pienses todavía ni por un momento en el km 42 … Sería una trampa mortal: cuando llegues al km 35 te vas a sentir mucho mejor que en el 34 …
Compañero, has llegado al mítico punto del km 35, ya solo te quedan 7 km. Es el maratón en su máxima expresión. Será una mezcla de rabia, euforia, dolor, fatiga, cansancio, sentimiento puro, emociones a flor de piel, determinación absoluta. Si has sido conservador hasta este punto, es una mezcla explosiva de sensaciones maravillosas que es lo que hace grande, muy grande a esta prueba. Es ahora donde por primera vez deberías de empezar a pensar en el km 42.
Ahora no hay que correr con las piernas, ni con la cabeza, ni con el corazón, hay que correr con el alma. Vive intensamente los últimos 200 mts finales. Lo que vas a experimentar una vez que pases la meta y durante las 2 horas siguientes va a ser algo muy personal y muy íntimo, que no lo podrás describir a nadie pero es lo que en definitiva te hará volver a correr otro maratón.
¡Eres una persona muy grande! No me cabe duda de que a partir de ese domingo voy a tener otro amigo maratonista!
Qué envidia me estás dando, campeón.
Espero que tu segundo maratón lo corramos juntos.
Un fuerte abrazo y me cuentas el lunes.
OFI
Fuente: atletismodefondo

martes, 18 de marzo de 2014

IMPORTANCIA DE LOS LENTES PROTECTORES

¿Sabías que 1 de 4 jugadores de squash corren el riesgo de sufrir una lesión en el ojo?

Cada vez que estes por entrar a la cancha usa lentes de protección y asegurate que estos cumplan con las especificaciones de seguridad. No uses cualquier lente, ya que puedes poner en riesgo tu integridad física.

El riesgo de sufrir una lesión seria en el ojo al practicar el squash es del 25%, es decir, uno de cada cuatro jugadores sufrirá un accidente en el ojo en su vida de jugador. Sin embargo el riesgo en un jugador de squash de quedar ciego es totalmente viable. Las consecuencias de una pequeña distracción, o un accidente, puede ser una ceguera de por vida.

El reto de la WSF (Federación Mundial de Squash, siglas del Inglés World Squash Federation) es lograr que el uso de lentes protectores se convierta en algo completamente indispensable, que sea parte de la indumentaria de los jugadores, para así provocar en los adultos el uso obligatorio de lentes.

Utiliza lentes protectores y trata de evitar esta terrible experiencia, y en caso de que suceda debes tener en cuenta lo siguiente:

  • Aislar el ojo y cubrirlo con una gasa esterilizada, no limpiar, no aplicar ningún tipo de sustancia.
  • Como todas las lesiones, entre más rápido sea el tratamiento, el pronóstico será más favorable.
  • Se debe trasladar al paciente lo más rápido posible al hospital.
  • Cuidar que el paciente no haga ningún esfuerzo y que tampoco se agache, recostarlo y que mantenga los ojos cerrados y con la cara hacia arriba, si es necesario moverlo.
  • Cabe señalar que en un accidente de éste tipo puede ser que “por el momento no haya ningún malestar”, pero las consecuencias llegarán meses después.

Sobra decir que todo esto se puede evitar simplemente…. USANDO LENTES PROTECTORES.

Las normas disponibles para squash son las siguientes:
  • Australia – AS 4066
  • Canada – CSA P400
  • Great Britain – BS7930.1
  • New Zealand – NZS 4066
  • United States – ASTM F803
Los lentes protectores listados a continuación han sido probados y verificados para squash.

En Squash Store puedes encontrar algunos de los lentes recomendados por la WSF.

TE INVITAMOS A VISITAR www.squashstore.com.mx

TIPOS DE PELOTAS DE SQUASH

Caracteristicas de la pelota de squash

¿Sabias que... La pelota de squash mide solo 40 mm y pesa alrededor de 25 gramos?

La pregunta que se hace alguien que recién se inicia en el squash es ¿Cuantos tipos de pelotas existen?


En las tiendas de deportes o en los clubs nos encontramos que tienen diferentes tipos de pelotas, de todos colores y con diferentes "puntitos", aquí les dejo una guía para que sepan identificar los diferentes tipos de pelotas y la recomendación de uso.

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA DUREZA
Debemos comenzar por mencionar que existe una clasificación de acuerdo a la dureza, las pelotas se clasifican en:
  1. Pelota dura
  2. Pelota blanda
1. PELOTA DURA
Se usaba anteriormente en los estados unidos, donde el squash se jugaba en cancha americana, la pelota, como su nombre lo dice era dura y tenia un bote muy rápido, existe pelota dura para singles y pelota dura para dobles.

2. PELOTA BLANDA
Se puede considerar la más popular, actualmente la bola oficial, se clasifica en:

2.1 Pelota punto verde
Esta pelota es mas lenta que la doble punto amarillo, este tipo de bola es recomendada para jugar en ciudades cuya altitud es elevada (p.ej. Toluca, Ciudad de México, etc.)

2.2 Pelota doble punto amarillo (Pro)
Esta es la pelota oficial de la WSF, PSA, WISPA. Es la única bola usada en juegos profesionales. Es la mas recomendable para profesionales, torneos y jugadores avanzados.

2.3 Pelota de un punto amarillo (Competition)
Esta pelota es muy similar a la doble punto amarillo (Pro), sin embargo tiene un 10% más de  "tiempo de suspensión" (es decir, es un 10% más lento).

2.4 Pelota punto rojo (Progress)
Esta pelota de squash está dirigido a los jugadores ocasionales o recreativas. Es 6% más grande que el tamaño estándar  y tiene un 20% de "tiempo de suspensión" mas largo que la pelota PRO. Es ideal para los jugadores que buscan desarrollar su técnica, ya que es más vivo y no requiere que el jugador golpee la pelota tan duro para retener rebote.

2.5 Pelota azul (MAX)
A la pelota de squash azul se le conoce como MAX por que es el nombre con el que DUNLOP la ha dado a conocer, se recomienda para principiantes y es 10% más grande que el tamaño de la pelota de squash estándar. Tiene un 40% más "tiempo de suspensión" que la pelota Pro, por lo que es ideal para aquellos que son nuevos en el juego del squash.

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA WSF
Sin embargo aquí les incluimos la clasificación de acuerdo a la WSF (WORLD SQUASH FEDERATION), clasificación que se da de acuerdo a su velocidad de la siguiente manera:
  1. Super lenta -  Punto amarillo
  2. Lenta -  Punto verde o punto blanco
  3. Media -  Punto rojo
OTROS TIPOS DE PELOTA
Actualmente marcas como Black Knight, Prince, Head y Dunlop han desarrollado pelotas acorde a las necesidades de los jugadores y podemos encontrar en el mercado una amplia variedad, tal como las pelotas de espuma (foam) EZ de Black Knight, ideales para los niños pequeños y jugadores que se van incursionando en el squash. 

Te invitamos a entrar a www.squashstore.com.mx donde encontrarás una gran variedad de pelotas y marcas, así como otros tipos de accesorios y raquetas que sin duda te ayudaran a mejorar tu juego.

martes, 4 de marzo de 2014

XXXI MARATÓN INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO

México D.F., 25 de Agosto del 2013. Para muchos un domingo más, para mí y muchos compañeros corredores un día que cambiaría nuestras vidas.

¿Por qué cambiaría nuestras vidas, o en lo partícular mi vida? Fácil, mi primer maratón.

Angustía, Miedo, Nervios, Ganas, Emoción, Felicidad y muchos otros sentimientos hacían de esa gélida mañana una mañana sin igual. Sabía que ese día cambiaría mi vida, y así fue, los nervios creo que se me notaban por que muchos lograron identificar que era mi primer maratón, un señor amablemente me dio su consejo, el cual decidí tomar y llevar a cabo, empezar el maratón en el último corral de salida y correr a un ritmo "a gusto".

Así lo hice, estaba en el último bloque de salida, en punto de las 7:15 dieron el disparo de salida, seguí la ruta y vi a muchos maratonistas pasar delante de mi, el señor a quien en adelante llamare "mi amigo" se fue conmigo, no se si yo iba a su ritmo o el al mío, platicamos muy a gusto y seguimos corriendo hasta el kilómetro 17 aproximadamente donde lo perdí por hacer "escala técnica".


Seguí corriendo por Chapultepec, entramos al zoológico y disfrute como nunca el bosque de Chapultepec, saliendo de Chapultepec a la altura de reforma en la ruta crucé la mitad de la ruta (medio maratón) en un tiempo muy bueno 2:35:47 (para ser mi primer maratón creo que es bueno).

Seguí corriendo, disfrutando sin presiones por tiempo, era mi primer maratón y quería disfrutarlo sin lesiones (bueno, es un decir por que dos semanas antes traje una tendinitis en el talón de Aquiles que me mataba, llegué a pensar que no iba a poder correr el maratón).

No se me van a olvidar las palabras que me dijo mi amigo: "Empieza atrás y vete a tu ritmo, en el kilómetro 30 empezaras a dejar atrás los que en algún momento te rebasaron". Pasé el kilómetro treinta y efectivamente, muchos colegas corredores empezaban a caminar, otros a desfallecer otros tantos bajaban el ritmo, yo me seguí, no baje el ritmo, empecé a rebasar a los que en algún momento me dejaron atrás, eso y los gritos de la gente que salió a apoyar eran mi motivación, los niños gritando tu nombre, extendiendo su mano, son momentos que nunca olvidaré.



Llegó mi muro, para mi no fue el kilómetro treinta, fue el kilómetro treinta y cinco, ya no podía, las rodillas me pesaban, mis pantorrillas y mis talones estaban cansados. Por mas que quise seguir a mi ritmo no pude, Insurgentes y su subida comenzaron a pesarme al punto de hacerme caminar, hasta que un señor se acerco y me dijo "Venga, ya hiciste lo más difícil, son sólo 7, esa medalla es tuya, ándale!"

Seguí a "mi pasito" y en el kilómetro 37 recibo una llamada de mi novia preguntando, ya llegaste? Ya llegaron muchos y no te he visto, le dije me faltan 3 (ya no sabia restar), seguí hasta que llegando a la altura del eje 10 ya se respiraba el olor a Victoria, crucé el kilómetro 41, el ultimo kilómetro y los 195 metros se me hicieron eternos, mi mente y mis piernas no podían, mi corazón hizo lo demás.

Llegué al estadio olímpico universitario, entrando era tal la emoción que las lágrimas escurrían, me contuve pero al cruzar la meta la emoción me invadió y lloré, finalmente después de cuatro meses de entrenamientos y sacrificios logré terminar mi primer maratón. Lo mas emocionante es saber que al llegar a la meta alguien te esta viendo y animando desde las gradas.

Mis piernas terminaron "molidas", pero me sentía como nunca, me desafié a mi mismo y logre eso que en algún momento pensé no lograría. El saldo fue leve, dos uñas negras y un dolor de piernas por 3 días, dije que sería mi primer maratón de muchos, espero sea así, por que estoy seguro de que lo volveré a hacer.



Ahora puedo decir orgulloso: ¡Soy maratonista!

Sergio Olvera G.
Twitter.com/@sercholvera