martes, 18 de marzo de 2014

IMPORTANCIA DE LOS LENTES PROTECTORES

¿Sabías que 1 de 4 jugadores de squash corren el riesgo de sufrir una lesión en el ojo?

Cada vez que estes por entrar a la cancha usa lentes de protección y asegurate que estos cumplan con las especificaciones de seguridad. No uses cualquier lente, ya que puedes poner en riesgo tu integridad física.

El riesgo de sufrir una lesión seria en el ojo al practicar el squash es del 25%, es decir, uno de cada cuatro jugadores sufrirá un accidente en el ojo en su vida de jugador. Sin embargo el riesgo en un jugador de squash de quedar ciego es totalmente viable. Las consecuencias de una pequeña distracción, o un accidente, puede ser una ceguera de por vida.

El reto de la WSF (Federación Mundial de Squash, siglas del Inglés World Squash Federation) es lograr que el uso de lentes protectores se convierta en algo completamente indispensable, que sea parte de la indumentaria de los jugadores, para así provocar en los adultos el uso obligatorio de lentes.

Utiliza lentes protectores y trata de evitar esta terrible experiencia, y en caso de que suceda debes tener en cuenta lo siguiente:

  • Aislar el ojo y cubrirlo con una gasa esterilizada, no limpiar, no aplicar ningún tipo de sustancia.
  • Como todas las lesiones, entre más rápido sea el tratamiento, el pronóstico será más favorable.
  • Se debe trasladar al paciente lo más rápido posible al hospital.
  • Cuidar que el paciente no haga ningún esfuerzo y que tampoco se agache, recostarlo y que mantenga los ojos cerrados y con la cara hacia arriba, si es necesario moverlo.
  • Cabe señalar que en un accidente de éste tipo puede ser que “por el momento no haya ningún malestar”, pero las consecuencias llegarán meses después.

Sobra decir que todo esto se puede evitar simplemente…. USANDO LENTES PROTECTORES.

Las normas disponibles para squash son las siguientes:
  • Australia – AS 4066
  • Canada – CSA P400
  • Great Britain – BS7930.1
  • New Zealand – NZS 4066
  • United States – ASTM F803
Los lentes protectores listados a continuación han sido probados y verificados para squash.

En Squash Store puedes encontrar algunos de los lentes recomendados por la WSF.

TE INVITAMOS A VISITAR www.squashstore.com.mx

TIPOS DE PELOTAS DE SQUASH

Caracteristicas de la pelota de squash

¿Sabias que... La pelota de squash mide solo 40 mm y pesa alrededor de 25 gramos?

La pregunta que se hace alguien que recién se inicia en el squash es ¿Cuantos tipos de pelotas existen?


En las tiendas de deportes o en los clubs nos encontramos que tienen diferentes tipos de pelotas, de todos colores y con diferentes "puntitos", aquí les dejo una guía para que sepan identificar los diferentes tipos de pelotas y la recomendación de uso.

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA DUREZA
Debemos comenzar por mencionar que existe una clasificación de acuerdo a la dureza, las pelotas se clasifican en:
  1. Pelota dura
  2. Pelota blanda
1. PELOTA DURA
Se usaba anteriormente en los estados unidos, donde el squash se jugaba en cancha americana, la pelota, como su nombre lo dice era dura y tenia un bote muy rápido, existe pelota dura para singles y pelota dura para dobles.

2. PELOTA BLANDA
Se puede considerar la más popular, actualmente la bola oficial, se clasifica en:

2.1 Pelota punto verde
Esta pelota es mas lenta que la doble punto amarillo, este tipo de bola es recomendada para jugar en ciudades cuya altitud es elevada (p.ej. Toluca, Ciudad de México, etc.)

2.2 Pelota doble punto amarillo (Pro)
Esta es la pelota oficial de la WSF, PSA, WISPA. Es la única bola usada en juegos profesionales. Es la mas recomendable para profesionales, torneos y jugadores avanzados.

2.3 Pelota de un punto amarillo (Competition)
Esta pelota es muy similar a la doble punto amarillo (Pro), sin embargo tiene un 10% más de  "tiempo de suspensión" (es decir, es un 10% más lento).

2.4 Pelota punto rojo (Progress)
Esta pelota de squash está dirigido a los jugadores ocasionales o recreativas. Es 6% más grande que el tamaño estándar  y tiene un 20% de "tiempo de suspensión" mas largo que la pelota PRO. Es ideal para los jugadores que buscan desarrollar su técnica, ya que es más vivo y no requiere que el jugador golpee la pelota tan duro para retener rebote.

2.5 Pelota azul (MAX)
A la pelota de squash azul se le conoce como MAX por que es el nombre con el que DUNLOP la ha dado a conocer, se recomienda para principiantes y es 10% más grande que el tamaño de la pelota de squash estándar. Tiene un 40% más "tiempo de suspensión" que la pelota Pro, por lo que es ideal para aquellos que son nuevos en el juego del squash.

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA WSF
Sin embargo aquí les incluimos la clasificación de acuerdo a la WSF (WORLD SQUASH FEDERATION), clasificación que se da de acuerdo a su velocidad de la siguiente manera:
  1. Super lenta -  Punto amarillo
  2. Lenta -  Punto verde o punto blanco
  3. Media -  Punto rojo
OTROS TIPOS DE PELOTA
Actualmente marcas como Black Knight, Prince, Head y Dunlop han desarrollado pelotas acorde a las necesidades de los jugadores y podemos encontrar en el mercado una amplia variedad, tal como las pelotas de espuma (foam) EZ de Black Knight, ideales para los niños pequeños y jugadores que se van incursionando en el squash. 

Te invitamos a entrar a www.squashstore.com.mx donde encontrarás una gran variedad de pelotas y marcas, así como otros tipos de accesorios y raquetas que sin duda te ayudaran a mejorar tu juego.

martes, 4 de marzo de 2014

XXXI MARATÓN INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO

México D.F., 25 de Agosto del 2013. Para muchos un domingo más, para mí y muchos compañeros corredores un día que cambiaría nuestras vidas.

¿Por qué cambiaría nuestras vidas, o en lo partícular mi vida? Fácil, mi primer maratón.

Angustía, Miedo, Nervios, Ganas, Emoción, Felicidad y muchos otros sentimientos hacían de esa gélida mañana una mañana sin igual. Sabía que ese día cambiaría mi vida, y así fue, los nervios creo que se me notaban por que muchos lograron identificar que era mi primer maratón, un señor amablemente me dio su consejo, el cual decidí tomar y llevar a cabo, empezar el maratón en el último corral de salida y correr a un ritmo "a gusto".

Así lo hice, estaba en el último bloque de salida, en punto de las 7:15 dieron el disparo de salida, seguí la ruta y vi a muchos maratonistas pasar delante de mi, el señor a quien en adelante llamare "mi amigo" se fue conmigo, no se si yo iba a su ritmo o el al mío, platicamos muy a gusto y seguimos corriendo hasta el kilómetro 17 aproximadamente donde lo perdí por hacer "escala técnica".


Seguí corriendo por Chapultepec, entramos al zoológico y disfrute como nunca el bosque de Chapultepec, saliendo de Chapultepec a la altura de reforma en la ruta crucé la mitad de la ruta (medio maratón) en un tiempo muy bueno 2:35:47 (para ser mi primer maratón creo que es bueno).

Seguí corriendo, disfrutando sin presiones por tiempo, era mi primer maratón y quería disfrutarlo sin lesiones (bueno, es un decir por que dos semanas antes traje una tendinitis en el talón de Aquiles que me mataba, llegué a pensar que no iba a poder correr el maratón).

No se me van a olvidar las palabras que me dijo mi amigo: "Empieza atrás y vete a tu ritmo, en el kilómetro 30 empezaras a dejar atrás los que en algún momento te rebasaron". Pasé el kilómetro treinta y efectivamente, muchos colegas corredores empezaban a caminar, otros a desfallecer otros tantos bajaban el ritmo, yo me seguí, no baje el ritmo, empecé a rebasar a los que en algún momento me dejaron atrás, eso y los gritos de la gente que salió a apoyar eran mi motivación, los niños gritando tu nombre, extendiendo su mano, son momentos que nunca olvidaré.



Llegó mi muro, para mi no fue el kilómetro treinta, fue el kilómetro treinta y cinco, ya no podía, las rodillas me pesaban, mis pantorrillas y mis talones estaban cansados. Por mas que quise seguir a mi ritmo no pude, Insurgentes y su subida comenzaron a pesarme al punto de hacerme caminar, hasta que un señor se acerco y me dijo "Venga, ya hiciste lo más difícil, son sólo 7, esa medalla es tuya, ándale!"

Seguí a "mi pasito" y en el kilómetro 37 recibo una llamada de mi novia preguntando, ya llegaste? Ya llegaron muchos y no te he visto, le dije me faltan 3 (ya no sabia restar), seguí hasta que llegando a la altura del eje 10 ya se respiraba el olor a Victoria, crucé el kilómetro 41, el ultimo kilómetro y los 195 metros se me hicieron eternos, mi mente y mis piernas no podían, mi corazón hizo lo demás.

Llegué al estadio olímpico universitario, entrando era tal la emoción que las lágrimas escurrían, me contuve pero al cruzar la meta la emoción me invadió y lloré, finalmente después de cuatro meses de entrenamientos y sacrificios logré terminar mi primer maratón. Lo mas emocionante es saber que al llegar a la meta alguien te esta viendo y animando desde las gradas.

Mis piernas terminaron "molidas", pero me sentía como nunca, me desafié a mi mismo y logre eso que en algún momento pensé no lograría. El saldo fue leve, dos uñas negras y un dolor de piernas por 3 días, dije que sería mi primer maratón de muchos, espero sea así, por que estoy seguro de que lo volveré a hacer.



Ahora puedo decir orgulloso: ¡Soy maratonista!

Sergio Olvera G.
Twitter.com/@sercholvera